Edwin Cavello: “Deseo dejar un testimonio físico de nuestra movida cultural”
Director de las publicaciones periodísticas Lima Gris digital y física charla con Lima en Escena
Pocos, “poquísimos”, son los periodistas jóvenes, léase jóvenes, dedicados a sacar adelante dos publicaciones periodísticas -digital y física- dedicada a la divulgación cultural o “movida cultural limeña”. Quizá a ello se deba que muchos de los espacios, ojo “espacios y/o blogs digitales”, más NO medios periodísticos digitales, elementos que debemos saber diferenciar, elaboren sus contenidos en base a la “tijera”, el “copy and paste”, y el “plagio”, esta última seudo herramienta más manoseada por los actuales “comunicadores mentirosos”, quienes llenan sus espacio “jalando” los contenidos periodísticos ya publicados en los medios oficiales o en los espacios periodísticos independientes con el “cuento” de que en las redes sociales “todo se comparte”. ¡Craso error señores! Dicen los maestros del periodismo que “todo buen periodista olfatea y guerrea su información”.
Lima Gris, revista periodística digital y física, con más de un quinquenio en el mercado de publicaciones culturales capitaneada por el joven periodista Edwin Cavello, literalmente “guerrea” su contenido como todo buen periodista lo hace o por regla general: lo debe hacer. Cavello y su team (colaboradores y fotógrafos) cubren sus comisiones periodísticas acompañados de sus libretas de anotaciones, una cámara fotográfica, y una cámara de video. Nos consta, los hemos visto. Hemos coincidido en un sin número de actos culturales. Una vez en el campo: los muchachos de Lima Gris toman anotaciones, graban, elaboran sus fotos y entrevistan a los personajes de interés. Una vez en su oficina (su casa, un parque, un restaurante…) le dan forma al contenido de Lima Gris digital y física.
Si bien, el universo temático de Lima Gris se argumenta en el quehacer artístico cultural urbano, temas de coyuntura también forman parte de su interés periodístico. Hace unos días charlábamos con Cavello y nos comentó que uno de sus grandes sueños es poder contar con sus instalaciones físicas propia, afianzar su equipo periodístico y diversificar el contenido de sus dos publicaciones incorporándole otras secciones para enriquecerla y hacerla más integral. Precisamente en las siguientes líneas nos habla al respecto.
-¿Cómo surge Lima Gris digital?
-Lima Gris surge por el deseo de hacer algo distinto y por el abandono a la difusión del arte y la cultura de los medios masivos. Este deseo al final se convirtió en una necesidad , y me di cuenta que de forma digital podía ser un trabajo periodístico abaratando costos.
-¿Qué te motivó a desarrollarla en físico?
-Sentí que faltaba el otro lado de la moneda, por decirlo de alguna manera. Trabajamos la web, lo virtual, pero la revista física produce un placer especial, es como un parto, ya que también se sufre, pero también se disfruta, sentir el papel y olerlo, es una sensación con la que he aprendido a vivir. Creo que el material impreso todavía tiene para muchos años más. A parte como se sabe en el Perú solo 18% tiene acceso a internet, y con la publicación impresa se han multiplicado nuestros lectores.
-Por las dificultades que implica sacar adelante una publicación física, principalmente cultural, ¿por qué apostar por una publicación de este género?
-Porque creo que todavía hay personas que no se desprenden del sentimiento por el papel, de la importancia de leer una publicación física cultural y por el hecho, y este es el punto más importante, de dejar un testimonio físico de nuestra “movida cultural”.
-Este sentimiento respecto al papel, ¿no es una pose romanticona?
-¡No lo creo! Mas que “una pose romanticona” responde a un sentimiento de nostalgia con respecto al significado de las publicaciones físicas en general: periódicos, revistas, libros…en fin.
-¿Una revista física es más importante que una virtual?
-¡No necesariamente! Son dos públicos distintos. Las publicaciones virtuales son importantes, si bien es cierto van de acorde con las nuevas tecnologías y todo lo referido a la modernidad tecnológica, estas no son publicaciones periodísticas que te permiten tocar, sentir, apreciar, oler. Los dos soportes cumplen al final la misma labor que es informar, y eso es lo que nos interesa.
-Muchos, principalmente los dueños de empresas periodísticas ven con desdén el periodismo cultural… ¿Qué opinas al respecto?
-A propósito de tu consulta muchos jóvenes me preguntan: ¿Edwin, qué ganas haciendo periodismo cultural? …
-¿Qué les respondes?
-Sonrío y después les explico que mi mayor ganancia es hacer lo que me gusta: periodismo cultural. Creo que no todos pueden decir que viven y trabajan haciendo lo que les gusta. Soy periodista por vocación y convicción y creo no equivocarme haciendo periodismo cultural.
-En un país en donde el espectáculo basura es una prioridad a nivel de medios, ¿es difícil hacer periodismo cultural?
-Hacer periodismo cultural en el Perú es realmente una tarea titánica, es muy complicado, y sacar adelante una revista impresa es más complejo todavía pero mientras existan personas que apuesten por las publicaciones culturales podremos seguir adelante publicando Lima Gris.
-Detrás de Lima Gris hay un valioso grupo humano: escritores, artistas visuales…
-¡Por supuesto! Lima Gris no es solo Edwin Cavello, las conductas de figuración no van conmigo. Detrás de Lima Gris hay un valioso grupo de artistas: escritores, diseñadores, fotógrafos, que apuestan por este proyecto que recién empieza y esperamos siga adelante. Pese a las dificultades, principalmente financieras, seguimos avanzando, progresando, apoyando a los artistas jóvenes, independientes, emergentes…
- Sigo y leo Lima Gris y observo que se focaliza en apoyar a los jóvenes artistas…
-Sí. Pero también a los talentos de la guardia vieja olvidados como lo has podido observar en Lima Gris, la revista física. Lima Gris recorre y cubre todo Lima y en algunos casos nos damos tiempo para viajar a provincias donde al igual que en la capital también hay una “movida cultural” interesante, importante diría. Mi relación con artistas visuales, escritores, ilustradores, cineastas me permiten observar un amplio panorama cultural y lo que hacemos es balancear y publicar, difundir los eventos culturales en sus diversas disciplinas y estilos. Si bien uno de los objetivos es apoyar al talento joven, los grandes artistas olvidados por no decir ignorados también forman parte de nuestra búsqueda como publicación.
-Lo cual se refleja en las portadas de Lima Gris, ¿no?
-¡Claro! Hasta el momento, cada una de nuestras portadas es un homenaje a personalidades de diversos ámbitos de nuestra cultura, olvidados en algunos casos. Son artistas humildes, encantadores cuyas historias son enriquecedoras dignas de contar. Creo firmemente que una portada no necesariamente tiene que armarse con un personaje mediático, eso se lo dejamos a los grandes y mediáticos medios oficiales.
-Los medios oficiales reducen sus escasas secciones culturales a los “refritos” tomados de diarios internacionales como El País, y no salen de un Premio Nobel, del escritor amigo del Nobel, sus “amigos” escritores, pintores, fotógrafos, en fin ¿crees que a esto se reduce la amplísima “movida cultural de Lima”?
-¡Por supuesto que no! Los medios oficiales están totalmente desubicados con respecto a la real “movida cultural de Lima”, ellos como bien lo sabes confunden páginas y/o secciones culturales con contenidos “de entretenimiento mediático”, lo cual nos conviene ya que los miles de lectores interesados en leer información sobre la “movida cultural de Lima” lo pueden encontrar en todos los medios digitales que actualmente existen en nuestro país como: Lima Gris, Lima en Escena y muchos otros más.
-Tenemos entendido que Lima Gris planea tener su propio canal de televisión, ¿Cuéntanos un poco este proyecto?
Hay propuestas, pero por el momento trabajamos con lo digital, televisión por internet, usamos el ustream como herramienta, hay días que hacemos programas en vivo. Espero concluir y sacar adelante algunos proyectos periodísticos complementarios a Lima Gris, la revista física y digital.