#ElPerúQueQueremos

Emilio Bustamante: “En los últimos 17 años se han producido y estrenado más de 150 largometrajes en provincias más que en Lima”

Publicado: 2013-04-16

“Se empezó a hacer cine en el interior del país hace muchos años. Antonio Wong Rengifo, hizo cine en Loreto en las décadas de 1930 y 1940”, dice el crítico de cine Bustamante

Desde hace unos días, se llevan a cabo en nuestra capital, dos interesantes ciclos de Cine Regional gratuitos. Por un lado, en el Centro Cultural CAFAE-SE “José María Arguedas”, todos los viernes de abril se exhiben una serie de películas de realizadores procedentes de diferentes ciudades del interior del país, de otro lado, en el Centro Cultural Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuatro fundadores del movimiento del cine regional, provenientes de las regiones con mayor actividad fílmica del Perú: Ayacucho, Cajamarca, Huancayo, Puno igualmente todos los viernes proyectan sus obras filmográficas. Precisamente para charlar al respecto Lima en Escena buscó al prestigioso crítico de cine y académico de la Universidad de Lima, Emilio Bustamante quien nos da sus apreciaciones sobre el tema.

-En estos momentos se lleva a cabo un ciclo Cine Regional, ¿cuál es la importancia de divulgar y promover los trabajos cinematográficos hechos en diversas ciudades del interior del país?

-En realidad, se están llevando a cabo dos ciclos de cine regional. Uno, en el Centro Cultural Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, y otro en el Centro Cultural José María Arguedas del Cafae-SE. Esto demuestra que está creciendo el interés por el cine regional en la capital. Es importante la divulgación y promoción de este cine porque constituye actualmente el que mayoritariamente se realiza en el Perú, y porque alcanza una representación audiovisual del país que antes no existía. Hasta hace dos décadas el llamado cine nacional era predominantemente limeño. Sin embargo, en los últimos 17 años se han producido y estrenado más de 150 largometrajes en provincias; mucho más que en Lima. Además, el cine regional permite ver representados, por parte de cineastas de las mismas regiones,  a personajes, costumbres, vivencias, escenarios y manifestaciones artísticas que durante años habían estado ausentes de nuestras pantallas cinematográficas. Es a partir del desarrollo del actual movimiento de cine regional que podemos empezar a hablar de un cine auténticamente peruano y ya no solo limeño.

-En estos momentos trabaja en una investigación, un libro al respecto, ¿cómo surge esta iniciativa?

-En realidad, surge del trabajo de Jaime Luna Victoria como programador de películas regionales en el Centro Cultural José María Arguedas del Cafae-SE. Jaime viene programando, en Lima, películas realizadas en provincias desde hace nueve años. Yo asistí algunas veces a ver estas películas, me interesaron mucho y le propuse a Jaime que presentáramos un proyecto de investigación sobre el tema al Centro de Investigación Científica de la Universidad de Lima, que dirige Teresa Quiroz. Hicimos el proyecto, lo presentamos, y fue aceptado. Ya hemos terminado la primera etapa de la investigación, y estamos por empezar la segunda.

-Podría darnos un paneo  del cine regional, es decir, ¿en qué década empieza a trabajarse cine en el interior del país?

-Se empezó a hacer cine en el interior del país hace muchos años. Antonio Wong Rengifo, hizo cine en Loreto en las décadas de 1930 y 1940. En las décadas de 1950 y 1960, los miembros del Cine Club Cusco (Luis Figueroa, Manuel y Víctor Chambi, Eulogio Nishiyama y César Villanueva) hicieron cortometrajes documentales e inclusive dos largos de ficción: “Kukuli”, dirigido por Luis Figueroa, y “Jarawi”, dirigido por César Villanueva y Eulogio Nishiyama. Figueroa continuó su carrera realizando largos de ficción y documentales durante varios años. También tenemos noticias de otros pioneros en Ayacucho y Huancayo. Aunque muy importantes y ejemplares para las nuevas generaciones, los trabajos de estos cineastas estuvieron localizados solo en una parte del país y no dieron origen a una producción variada y duradera como la que vemos hoy en día. El actual movimiento se originó en Ayacucho a partir de un grupo de jóvenes que se juntaron en 1994 para hacer cine en esa ciudad. Ellos eran José Gabriel Huertas, Palito Ortega Matute, Luis Enrique Berrocal y Mélinton Eusebio. En 1996 aparece la película que da inicio a esta corriente, “Lágrimas de fuego” en la que participaron Huertas, Berrocal y Eusebio; y al año siguiente se estrena “Dios tarda pero no olvida” de Palito Ortega Matute. En adelante se harán varias películas por año en Ayacucho. El fenómeno se extenderá a otras regiones.

-¿Cómo se financian?

-La mayoría se financia con fondos propios. Con ahorros o préstamos, pocas veces de bancos; en la mayoría de los casos los préstamos son familiares. Algunas películas (menos de diez) se han financiado con premios de Conacine y Dicine otorgados a los proyectos.

-¿Cuáles son sus canales de difusión, divulgación?

-Las películas se estrenan en salas cinematográficas que son alquiladas para la exhibición. Algunas de estas salas son muy grandes y antiguas, y están casi en desuso; son abiertas especialmente para la ocasión. En otros casos, se trata de salas municipales. También se exhiben los filmes en colegios o en locales comunales en los pueblos, a donde van los cineastas con su proyector, su equipo de sonido y su écran para dar la función. Unas pocas películas han sido estrenadas en multisalas comerciales.

-Podríamos afirmar que estas producciones responden a un tipo  de cine independiente…

-Sí, se podría afirmar eso.

-¿Qué géneros urden?

-Los géneros son, básicamente, el fantástico en su variante del terror, y el melodrama. También hay un conjunto de películas que podrían ubicarse dentro del realismo social. Hay pocas comedias, y algunos documentales.

-Y en cuanto a los universos temáticos, ¿sobre qué nos hablan?

-Las películas de terror remiten a la amenaza de criaturas mitológicas como jarjachas o pishtacos. Los melodramas a las dificultades que atraviesan familias que migran del campo a la ciudad. Las películas de realismo social tocan temas como la violencia política, la desigualdad de clases, o las transformaciones que ocasiona la modernidad tanto en la ciudad como en el campo. Un gran tema presente en todos los géneros es la violencia.

-¿Quiénes han sido, o son sus gestores?

-Después de iniciado el movimiento el Ayacucho, al poco tiempo surgen, en Juliaca,  Flaviano Quispe (“El abigeo”) y Ramiro Díaz Tupa (“La fuerza de un héroe”); en Puno,  Henry Vallejo (“El misterio del Kharisiri”); en Junín aparecen Nilo Inga (“Huaca”) y Luis Gonzales (“Fatal destino”); y, en Cajamarca,  Héctor Marreros (“Justicia santa”). Ellos son los iniciadores del movimiento en sus respectivas regiones.

-¿Cuáles son sus características dramatúrgicas y estilísticas?

-La mayoría de las películas se rigen por una narrativa clásica aristotélica de tres actos. La estilística es también clásica, con pocas excepciones.

-¿Cuáles son las ciudades de mayor producción cinematográfica?

-Ayacucho, Juliaca, Puno, Huancayo y Cajamarca.

-Imaginamos que en toda esta fotografía cinematográfica regional también participan mujeres, ¿no?

-Sí, pero aún en cantidad muy inferior a los hombres. Hay algunas cortometrajistas. Entre quienes han hecho películas de más de 50 minutos se puede mencionar a las arequipeñas Cecilia Cerdeña (“Metanoia”) y Karina Cáceres (“Cable a tierra”), a la huancaína Jacqueline Riveros Matos (quien está terminando “Yawar Wanka”), y a las productoras Luz Isabel Guarniz de Cajamarca (responsable de tres documentales, entre ellos “En el corazón de Conga”) y Nina Peñaloza de Junín (productora, guionista y actriz de “Te juro amor eterno”).

Programa Ciclo Cine Regional

Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores

Ciclo de cine con películas de cuatro fundadores del movimiento del cine regional, provenientes de las regiones con mayor actividad fílmica del Perú.

Viernes 19 de abril,  a la 1:30 pm y 7:30 pm:

Proyección de la película “El pecado” de Palito Ortega (Ayacucho)

Viernes 26 de abril,  a la 1:30 pm y 7:30 pm:

Proyección de la película “Juanito el huerfanito” de Flaviano Quispe (Puno)

Lugar: Cine Club del Centro Cultural Inca Garcilaso (Jr. Ucayali 391, Lima)

Ingreso libre

Centro Cultural José María Arguedas (Cafae-se)

Av. Arequipa 2985 - San Isidro, Lima 27 Lima, Perú

Viernes 19

La marcha de los Caxamarcas (2013). Cajamarca. Director: Carlos García

En mayo del año pasado los dirigentes de distintas comunidades cajamarquinas emprendieron un viaje por las diferentes provincias de la región para pedirles a sus paisanos que se sumen a la lucha contra el proyecto minero Conga.

Viernes 26

El perdón de una madre II: Lágrimas (2011). Apurímac. Director: Franchesco Ortiz Segovia

Un joven campesino cuya madre padece una enfermedad incurable encuentra consuelo en el amor de una chica que es hija de un hacendado. Tercer largometraje del realizador apurimeño Franchesco Ortiz Segovia.


Escrito por

OJO VISOR

Espacio de arte, cultura y actualidad


Publicado en

Ojo Visor

Magazine digital de cultura y actualidad