#ElPerúQueQueremos

De izquierda a derecha: Claudia García Pereira, Ximena Santillana, Arés Escudero, Phoebe Condos, Karina Guerrero, Gloria Colina.

Inauguran la muestra colectiva “La inquietante extrañeza”

Publicado: 2017-06-19

Curada por la artista visual María Elena Alvarado, el jueves 22 de junio a las 7:40 de la noche, se inaugura la muestra colectiva “La inquietante extrañeza”, exposición que reúne collages e instalación en donde el común denominador es la costura como medio plástico. Participan: Claudia García Pereira, Ximena Santillana, Arés Escudero, Phoebe Condos, Karina Guerrero, Gloria Colina. La cita es en la Av. San Martín 670 Barranco (ex Polaca). 

“La inquietante extrañeza”, parte de múltiples análisis y lecturas de un mismo hecho, aquello que siendo reprimido retorna en el campo artístico. Lo reprimido no solo se refiere a los trabajos de las artistas, sino a la relación que el espectador tendrá con la muestra en conjunto. Se trata de un desafío a estándares de lectura dominado por una audiencia y una escena artística patriarcal en donde el tema (lo referido a lo ominoso desde el punto de vista femenino) atraviesa el sentido y el medio en que ha sido desarrollada la muestra.

Cabe destacar que el objetivo de la aludida exhibición colectiva, es trabajar el tema de lo ominoso, lo sublime y lo abyecto en la plástica femenina contemporánea, más allá de consideraciones psicoanalistas y en muchas ocasiones, retando a éstas. Un espacio en donde un tema como lo inconsciente femenino desde la creación artística femenina pueda ser leído en una plataforma material, también propia de la historia femenina (a saber las tradiciones femeninas de creación visual).

Al respecto la curadora María Elena Alvarado, dice: “hace años estoy interesada en ver cómo influyen los límites del lenguaje no verbal en los procesos represivos. Aquello que escapa al lenguaje verbal y entra en el plano de la estética ha sido abordado casi siempre desde cánones críticos y de historia del arte heteronormativos y positivistas. No es fácil, aún subsiste todavía una mirada misógina de esta subjetividad, más aún si ella se desarrolló en un ámbito cerrado exclusivo de mujeres”.

“La muestra ha sido preparada durante un año y el desarrollo de los trabajos, si bien abordan temas estrictamente personales, han sido realizados en grupo en donde todas han visto el desarrollo de cada pieza. Eso le da una dimensión colectiva al acto creativo, dimensión colectiva que es de mi interés desde hace muchos años”, explica María Elena Alvarado.

Justamente sobre la exposición “La inquietante extrañeza”, el texto curatorial dice: La inquietante extrañeza se refiere a aquello que despierta incertidumbre sobre el sujeto mismo, es la propia subjetividad vista como un abismo. Schelling decía que era lo que debía haber quedado oculto pero se ha manifestado. Es aquello que estando reprimido retorna, según Freud. Esta represión, sin embargo se refiere a nuestra propia alteridad, en tanto herederas de otras subjetividades desconocidas y en cuanto a su carácter femenino para el ojo masculino. La subjetividad femenina es propio de lo ominoso, no porque no exista, sino porque no se entiende, no se da cuenta de ella.

El tramado, trenzado, el corte y la re configuración del material constituyen un enigma para aquel que no empuña la aguja. Revelar lo oculto mitiga la angustia de quien lo hace pero aviva la del que no entendiendo, conoce y desconoce a la vez su intención. El signo se disloca, proliferan los sentidos y aquellos que no reconozco y me amenazan, aquello desconocido, me devuelve a un abismo insondable.

Sobre la curadora

María Elena Alvarado Boggio

Artista visual, gestora cultural y performer. Ha expuesto y curado exhibiciones en el Perú y en el extranjero. Creadora del colectivo Desenfranquiciados y de la hermandad de la costura. Feminista activa.

Sobre las artistas

Gloria Colina

GLORIA COLINA

Soy Artista Visual (Escuela de Bellas Artes del Perú), Diseñadora Industrial (Universidad Católica del Perú) y trabajo en una industria textil plástica. Participé en colectivas de dibujo (Galería John Harriman 2002), pintura (Centro Cultural ENSABAP 2000 y Museo naval del Perú 2003) y diseño industrial (Casacor-2008-2006). Hace algunos años dejé de pintar y empecé a buscar otros materiales con fines conceptuales hasta que me familiaricé con las telas que me sirven de estímulo y empecé la instalación que presento porque finalmente el arte es un medio de confrontación para conocerme reconociendo.

Karina Guerrero Ramírez

KARINA GUERRERO

Desde niña me sentí atraída al arte, por eso escogí estudiar Comunicación, como una carrera que permite compartir y poner en común ideas y mensajes recurriendo siempre a la creatividad. He vivido en Piura, Pamplona (España) y Santiago de Chile, en esta última ciudad estudié la maestría en Comunicación y Educación en la Universidad Católica, luego regresé a Perú y vivo en Lima desde 2012 con mi esposo Juan José. Entre diversas búsquedas para hallar cómo poder desarrollar mi lado artístico encontré el Taller de tradiciones femeninas aplicadas a las artes visuales que dirige María Elena Alvarado y desde 2013 no he dejado de asistir a lo que hoy se conoce como La hermandad de la costura. Participé en la primera muestra de los trabajos del taller y ahora expongo como parte de la hermandad. Durante el tiempo de preparación de las obras estuve con Santiago acompañándome desde mi vientre durante todo el proceso de creación y trabajo. El nació el 05 de mayo y los cuadros quedaron listos pocos días después.

Arés Escudero

ARÉS ESCUDERO

Bailarina y Performer. Busca una relación en movimiento con el observador a quién invita a recorrer y descubrir la instalación desde diferentes perspectivas y posiciones.

Phoebe Condos

PHOEBE CONDOS

Estudió Antropología en la Universidad Católica del Perú. Trabajó haciendo periodismo y actualmente se desempeña como tecladista y corista de la banda de rock Mar de Copas.

Claudia García Pereira

CLAUDIA GARCÍA PEREIRA

Artista autodidacta. Madre y administradora por casualidad. Ilustradora que inspirada en la poesía, la música y en eventos de la vida cotidiana crea esculturas de tela cosidas y bordadas a mano y que, además, van acompañadas de breves textos y poesías escritos por ella. Desde temprana edad complementa su aprendizaje y experiencia con diversos talleres de arte y creación literaria. Creadora de los Cuentos para Colgar.

Ximena Santillana

XIMENA SANTILLANA

Aeromoza de profesión. Crecí en una época en la que la música era una de las pocas cosas que me generaban ilusión. El amor - el desamor- el deseo- la culpa - el placer, son parte de mi trabajo. Viniendo de un colegio de monjas el tabú de la sexualidad y su desacralización formó parte de mi vida es por eso el resultado de mis imágenes.

Muestra colectiva “La inquietante extrañeza”

Inauguración: jueves 22 de Junio

Hora: 7:30 pm.

Temporada: desde el 22 de junio hasta el 01 de julio

Visitas: de martes a sábado de 4pm a 9 pm.

Domingo de 10 am a 3pm.

Lugar: Av. San Martín 670 Barranco, ex Polaca

Leyenda de foto de artistas.



Escrito por

OJO VISOR

Espacio de arte, cultura y actualidad


Publicado en

Ojo Visor

Magazine digital de cultura y actualidad